sábado, 10 de mayo de 2008

NEGLIGENCIAS MÉDICAS



Madre demandará a clínica por negligencia médica
22/04/2008 07:46
Despues de dar a luz en clínica particular, acudió al Hospital Universitario y ahí los médicos se percataron que la joven mamá presentó una fuerte infección en su vientre
Monterrey, NL.- Un caso más de presunta negligencia médica se registra, pero ahora en una clínica privada, ya que el pasado 10 de abril, Claudia Elizabeth López Rocha de 19 años de edad, dio vida a una hermosa niña en la clínica Nuevo Nacimiento.
El doctor Gregorio Muñoz, fue quien la atendió, dijo que tanto madre e hija contaban con un perfecto estado de salud, dio de alta a ambas, pero una semana después comenzaron los problemas a Claudia le tenían que quitar los puntos, como ya había pagado 13 mil 500 pesos por el parto, no contaba con los recursos para seguirse atendiendo en un hospital particular, acudió al Hospital Universitario y ahí los médicos se percataron que la joven mamá presentó una fuerte infección en su vientre.
Claudia, mínimo tendrá que estar internada mes y medio, ya que estado de salud es reportado como delicado.
Ahora los familiares de Claudia interpondrán una denuncia en contra de la clínica Nuevo Nacimiento, por presunta negligencia médica y exigen que ellos cubran los gastos.

domingo, 4 de mayo de 2008

ATENCION A LAS JUVENTUDES E IMJ *


Firma de Convenio de Cooperación entre el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ)


El pasado 11 de marzo, el Ing. Manuel Quintero Quintero y la Lic. Mtra. Priscila Vera Hernández, Director General del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Directora General del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) respectivamente, firmaron un convenio de cooperación.
Como parte de los objetivos primordiales de este acuerdo, está el de la creación de una barra televisiva dirigida a la juventud, producida y programada por ellos, que les permita comunicarse y opinar sobre temas de interés relacionados a sexualidad, adicciones, medio ambiente, entre otros temas de su interés; para que los jóvenes tomen decisiones con mayor información; el acceso a los acervos del Centro de Documentación para América Latina, para que a través de este centro se utilice la información para los programas que se tienen a nivel nacional en temas culturales, educativos y sociales; así como el desarrollo conjunto de cursos, cátedras y otros temas de interés como la alfabetización, la educación inicial, la educación de valores, por mencionar algunos.
El Ing. Quintero, expresó su beneplácito de firmar un convenio entre ambas instituciones. Mencionó que mediante esta alianza estratégica se reflejarán pronto los resultados y agradeció la confianza que la Mtra. Priscila Vera deposita en el ILCE para la realización de trabajos en conjunto.
Resaltó la labor que el IMJ, ha venido realizando a través de sus programas para integrar a los jóvenes al progreso del país, así como formular una política influyente que permita impulsar la apertura de nuevas oportunidades para el desarrollo humano, social y productivo de los jóvenes mexicanos.
La Mtra. Priscila Vera, por su parte, agradeció al Ing. Quintero y a los presentes, el honor de poder celebrar este convenio de cooperación, y al mismo tiempo señaló la importancia de formalizar esta alianza con el ILCE por su prestigio reconocido internacionalmente, para impulsar acciones que conlleve a los jóvenes a un desarrollo educativo a través de los medios de comunicación y el desarrollo tecnológico y mejorar así, las tareas que desarrolla la Institución para brindar herramientas a la juventud mexicana, que sirvan para ofrecerles respuestas aplicables en los campos del conocimiento técnico y científico.
“Estamos seguros que ambas instituciones compartirán estos retos pero también seremos testigos de los resultados que surjan de este convenio, que se suma a las fortalezas que ofrecemos a los jóvenes para cimentar un México ganador”, expresó.
La Mtra. Vera, concluyó agradeciendo nuevamente al ILCE y en especial al Ing. Quintero por contemplar a los jóvenes como una oportunidad de crecimiento y por su compromiso para la mejora de este país. (JFlex Images v1.0 ©Ute Jacobi)
Preguntas y Respuestas sobre la OMC
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

1) ¿Qué es la OMC?
La OMC (Organización Mundial de Comercio) es una asociación en la que hay 146
países miembros, de los 190 países que hay en el mundo hoy. Hay otros 30 países que
tienen calidad de observadores, paso previo a su ingreso como miembros plenos. Es
decir, casi todos los países del mundo son miembros. Hay países de todo tipo, con regímenes
capitalistas, socialistas, países ricos y pobres, muy industrializados, o poco desarrollados.
No puedes
pasar a vender
sin pagar un
precio
2) ¿Qué busca la OMC?
La OMC tiene por objetivo fundamental el ser un foro
en donde todos los miembros se pueden poner de acuerdo
para bajar tarifas y aranceles (impuestos) al comercio
exterior, es decir, todo lo que compramos y vendemos
más allá de nuestras fronteras. Como veremos
a continuación, la OMC ha abarcado
otras actividades también.
Todo esto te debe interesar a ti porque las
reglas que se deciden en la OMC tienen un
impacto en nuestro país, en su economía,
sus habitantes y en todo lo relacionado
con nuestras vidas, lo que comemos, lo
que vestimos, lo que compramos y vendemos.
FRONTERA
3) Y eso de bajar tarifas y aranceles
(impuestos), ¿es bueno o
malo?
Pues no se puede decir en una sola palabra
si es bueno o malo. Depende de cómo
funcione. Tal como está funcionando ahora,
es malo para los países pobres, y bueno
para los países ricos, porqué éstos controlan
la OMC y la usan para sus intereses. Por
medio de la OMC, los países ricos obligan a
los pobres a bajar tarifas y aranceles, para
que los productos de los ricos se vendan sin
restricciones, pero luego no hay una correspondencia,
los ricos no siempre dejan
ingresar los productos de los países pobres.
Desde que se formó, la OMC ha establecido
reglas que limitan la soberanía nacional. Estas
reglas socavan, o debilitan, las leyes nacionales
diseñadas para defender el medio
ambiente, o la salud de la población, o los
derechos de los trabajadores. Con las reglas
de la OMC, una empresa puede, a través
de su gobierno, demandar a otro país
Aparte de que esas leyes pueden haberse
establecido para proteger a los ciudadanos,
vemos que el proceso es todo menos democrático.
Así está estructurada toda la OMC.
No hay forma para que nosotros, los ciudadanos
del mundo, demos a conocer nuestra
opinión.
por cualquier ley que no es de su agrado,
alegando que tal ley es un “impedimento al
comercio”.
La demanda es revisada por un comité
interno de la OMC y el “juicio” se realiza en
secreto. Durante el juicio, no hay acceso
para el público, ni se puede revisar los documentos
que se presentaron en el juicio.
Es decir, todo el proceso queda oculto. Pero
si el comité falla en contra del país enjuiciado,
entonces a ese país no le queda alternativa: tiene
que cambiar sus leyes.
¡Pero él sí
pasa a vender sin
pagar!
Los países
pobres no pueden
estar aquí.
Estamos
tomando
decisiones...
ERA
4) Pero ¿los países pobres no son
la mayoría dentro de la OMC?
Los países pobres tienen mucha dificultad
para defenderse en la OMC. Las reglas internas
de la OMC dicen que todo país cuenta con un
voto, y es igual un voto de un país rico al de un
país pobre. Pero las decisiones no se toman
con una votación sino que en la OMC todo se
decide supuestamente por consenso, es decir,
no hay arreglo si todos los países no están de
acuerdo.
Lo que pasa es que los países ricos se
juntan sólo ellos, sin tomar en cuenta a los
pobres. Generalmente se reúnen EEUU,
Canadá, la mayoría de los europeos, Australia,
tal vez unos 20 países ricos, así como
algunos países pobres cuyos gobiernos apoyan
sin reservas el “libre comercio”. Ahí
se ponen de acuerdo, y luego ejercen mucha
presión para convencer a los otros
cientos y tantos países. El país pobre que
protesta, que no acepta las reglas de los ricos,
es amenazado con sanciones económicas
muy fuertes. Hay que decirlo de nuevo:
la OMC no es para nada democrática.
Los países ricos terminan doblegando a los
pobres, a pesar de que éstos son mayoría.
5) ¿Por qué no se salen los países
pobres si la OMC no les conviene?
No se salen porque enfrentarían amenazas
de los países ricos. Los ricos podrían
decir, “pues si se sale el país X, ya no le vamos
a comprar nada, ni tampoco le vamos a
vender nada”. Ese país estaría de hecho aislado,
no podría tener un comercio con casi
ningún país, y no podría vender sus productos
a los que más compran, es decir, a
los países ricos, ni podría comprarles nada
tampoco.
Vamos a poner un ejemplo de nuestros
países. Imagínate el caso de México si, por
ejemplo, se saliera de la OMC y ya no le compraran
nada Estados Unidos.
De lo que México vende al exterior, casi
todo (el 90%) se lo vende a Estados Unidos.
Igual en el caso de sus importaciones. Casi
todo (el 90%) se lo compra México a los gringos.
Si Estados Unidos hicieran un boicot a México,
tendría que enfrentar serios problemas económicos.
De hecho, ya habiendo ingresado a la
OMC, ningún país se ha salido hasta ahora, pues
existen este tipo de amenazas de revancha.
No queremos
tu maíz, frijol,
azúcar, café...
Pero SI
queremos tu
electricidad y
petróleo.
... te los compraremos;
pero tú tendrás que comprar
nuestros tenis, refrescos,
hamburguesas...
7) ¡Caramba! Parece que nos tienen
agarrados de los....
cabellos.
Es cierto. Estamos en un juego con reglas
que no hicimos nosotros. El juego es el comercio
capitalista, y las reglas las han hecho
los países económicamente poderosos
y también las empresas transnacionales, y
obviamente son reglas que benefician a esos
países y a esas empresas. Y luego, para rematar,
están el FMI (Fondo Monetario Internacional)
y el Banco Mundial, que también
presionan a nuestros países pobres a
realizar cambios en nuestra constitución,
en nuestras leyes, para que existan reglas y
leyes que benefician a las grandes empresas.
6) Pero entonces ¿porqué los países
pobres se meten en la OMC
si ya estando dentro les va
mal?
Pues casi por lo mismo. Si México no
estuviera dentro de la OMC, los Estados
Unidos podrían decirle, sabes qué, no te
voy a comprar ni vender nada. Perdería
muchas ventas de sus productos al exterior.
Claro, la parte más importante de los
productos que vende México es de empresas
grandes, las llamadas compañías
transnacionales. Lo que pasaría en ese caso
es que sencillamente esas empresas no llegarían
a México a invertir, a poner fábricas,
etc. Y las que ya están se irían. Se perderían
muchos empleos y el país pasaría por graves
problemas económicos.
Hay otra razón también que explica porqué
los países pobres están en la OMC. Resulta
que la OMC se formó apenas el 1º de
enero, 1995, pero no nació de la nada, sino
que es el resultado de un proceso largo, llamado
GATT (Acuerdo General de Comercio
y Aranceles), que nació en 1947. GATT
era una organización más flexible, que les
daba más posibilidades a los países pobres
de incumplir con ciertas reglas, o de tener
más tiempo para empezar a cumplirlas.
Pero poco a poco se apretaron las tuercas
y en ese proceso se fue creando la OMC. Y
ya ningún país se podía echar para atrás.
Aquí quiero
comprarles
Pemex.
Su constitución
no lo
permite.
Si quieren
comercio, cambiarán
sus leyes.
Lo más terrible es que esto ya está pasando.
De Estados Unidos está entrando
mucho maíz barato, muy barato, porque el
gobierno de ese país paga subsidios de millones
de dólares a las empresas que producen
maíz.
Por estas razones muchos campesinos
de México y Centroamérica ya no producen
maíz, o lo producen sólo para su propio
consumo, pero, por la falta de ingresos,
luego muchos tienen que migrar, a la ciudad,
o a Estados Unidos, en busca de
trabajo.
Si nuestro país dijera, “¡esto no nos conviene!
¡Vamos a poner restricciones para
que no entre tanto maíz barato!”, pues la
OMC tiene reglas que dicen que los demás
países podrían cobrarle a nuestro país por
la pérdida de ventas. Si los Estados Unidos
dicen, “yo estoy perdiendo 100 millones de
dólares al año porque el país X tiene restricciones
a mi maíz”, pues la OMC le da derecho
a cobrar esa cantidad.
8) Pero...a ver. ¿Me puedes dar
un ejemplo de cómo funciona
todo esto? No entiendo porqué
mi país no puede oponerse
a un trato injusto, si las reglas
no nos convienen.
Bueno, un ejemplo. Tiene que ver con
el maíz. Si en la OMC se decide eliminar
todas las restricciones a que el maíz extranjero
entre a nuestro país, pues podría entrar
el maíz de cualquier parte, a cualquier precio,
tal vez más barato de lo que el productor nacional
pide por su maíz al venderlo. Entonces
al entrar mucho maíz barato, el campesino
ve que el precio que le dan en el mercado
está muy por debajo de lo que le costó
producirlo. ¿Qué hace? Si no baja su
precio, se queda sin vender su maíz, pero si
lo baja, pierde dinero. Es decir, ya no le
conviene sembrar maíz.
3 x
$1.00
$5.00
c/u
10) Pero me parece mucha repetición.
¿Por qué se van a negociar
reglas para el ALCA si
son las mismas reglas en la
OMC?
Tienes razón. Nos están tratando
de imponer las reglas
por todas partes. No quieren
que haya ninguna escapatoria
para nosotros. Es
más, son las mismas reglas,
o casi, que ya México
tiene que acatar por el
Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) que
Salinas de Gortari firmó con Estados
Unidos y Canadá, sin preguntarnos
si estábamos de
acuerdo. Por eso les ha
ido tan mal a los campesinos
mexicanos
desde 1994 cuando el
TLCAN entró en vigencia.
Por eso han
surgido organizaciones
como “El
campo no aguanta
más” para protestar
contra el TLCAN. Son
reglas que se hicieron
pensando en los países
ricos y en las grandes empresas,
y sin pensar en nosotros, en
nuestras necesidades.
¡Ni nos preguntan!
Son las mismas
reglas para todo el
mundo, pero aplicadas
aquí.
TLCAN
OMC
PPP
9) Oye, el ejemplo del maíz ya lo he
escuchado. Hace unas semanas
alguien vino a nuestra comunidad
a platicarnos sobre el
Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA),
y puso el mismo
ejemplo
d e l
maíz.
Pues sí, porque
el ALCA es como la
OMC. Es decir, son
las mismas reglas
que nos están imponiendo.
La diferencia es
que en el ALCA las reglas
son solamente para los 34
países del hemisferio de América,
o sea, Norte, Centro y
Sudamérica y el Caribe (excepción
hecha de Cuba). Son las reglas que
esos 34 países tendrían que acatar
cuando compren o vendan con cualquier
otro país de las Américas. El ALCA
todavía no entra en vigencia porque se están
negociando las reglas.
El ALCA va a funcionar igual que la OMC.
No nos va a beneficiar para nada. Cabe decir
que se está realizando durante 2003 una consulta
popular para que expresemos nuestra opinión
sobre el ALCA.
11)Pero dices que en la OMC están
todavía negociando más reglas.
¿De qué se trata?
Pues sí, ahora los países ricos y las empresas
grandes quieren que haya reglas que
les favorezcan para cosas nuevas, que no
son estrictamente productos, como el maíz
o el café, o los aparatos electrónicos. Antes
la OMC sólo hacía reglas para la compra-
venta de productos, pero ahora quieren
abarcar varios asuntos nuevos. Uno se
llama “servicios” y otra que se llama
“propiedad intelectual”.
Es fácil de entender. La parte de “servicios”
se refiere a que quieren hacer el
mismo tipo de reglas para cosas que en general
nunca pensamos que se podrían comprar
y vender. Por ejemplo, el servicio de
agua potable en una ciudad, o el servicio
de atención a la salud que el IMSS o el
ISSSTE, o Salubridad, nos ofrece. Pues resulta
que los países ricos, las grandes empresas
y la banca multilateral (Banco Mundial,
Fondo Monetario Internacional) ahora
dicen que estos servicios, que están en
manos del Estado (el sector público), tienen
que venderse a la empresa privada.
Esto lo hemos visto mucho en los últimos
años en México. Antes la empresa de teléfonos,
Telmex, era del Estado, ahora es de
un señor muy rico que se llama Carlos Slim.
Lo mismo los bancos. Antes eran del Estado,
y ahora casi todos están en manos de
empresas extranjeras.
Ya sabemos lo que pasa cuando estos
servicios pasan a manos privadas. Suben
las tarifas hasta las nubes y luego sólo la
gente rica tiene acceso a ellos.
Lo mismo quieren hacer con todo lo que
tiene el Estado, su servicio de salud, de educación,
de luz eléctrica, hasta del agua que
se distribuye en las ciudades, pero también
quieren comprar ríos, lagos, mantos
acuíferos, es decir, cosas de la naturaleza
que creíamos que eran de TODOS.
Bancos
Telefonos
Hospitales
Escuelas Agua
Luz
12) ¿Y por eso Vicente Fox quiere
vender la Comisión Federal de
Electricidad?
¡Exactamente! Él está de acuerdo con la
privatización de todo. Hay dos grandes
empresas de México que todavía están en
manos del Estado: PEMEX y la Comisión Federal
de Electricidad (CFE). Pues Fox está
presionando al Congreso para que apruebe
su “reforma eléctrica”, que no significa otra
cosa que la privatización de la CFE. Y quiere
hacer lo mismo con PEMEX, pero no se
atreve, al menos todavía, porque sabe que
se echaría encima a todo el pueblo mexicano.
Pero Fox está vendiendo la CFE y PEMEX
de todas maneras, por pedazos, para que
no nos demos cuenta. Los extranjeros ya
van a poder operar gasolineras, pronto las
empresas extranjeras podrán generar y distribuir
energía eléctrica, actividades que habían
sido reservadas para el Estado o para los
mexicanos.
Con los cambios que los países ricos y
las grandes empresas están pidiendo en la
OMC, México tendría forzosamente que
privatizar TODO, incluyendo los servicios
de agua, luz, educación, salud que ahora
están en manos del Estado. Y ni siquiera el
Congreso podría oponerse.
Ya hemos visto cómo se ha manoseado
nuestra Constitución en muchas ocasiones,
para permitir que las empresas tengan todo lo
que desean en nuestro país.
Esto de los servicios se va a estar negociando
en septiembre de este año 2003,
cuando los ministros de comercio de los
países miembros la OMC se reúnan en
Cancún, México.
Y lo otro que van a estar negociando en
Cancún es lo que mencionamos de la “propiedad
intelectual”. Porque los de siempre,
los países ricos y las grandes empresas,
quieren poner en manos privadas todo,
hasta la vida misma. Eso quiere decir que
una empresa podría venir, por ejemplo, a
Chiapas, un estado con mucha biodiversidad,
con miles de plantas, animales,
microorganismos, bacterias, llevarse algo
de aquí, tal vez una planta, o inclusive unos
microbios en la tierra, y sacar una patente,
que es como un permiso o una licencia,
que le daría derecho de vender esa
vida, y cobrar por su uso en cualquier
parte del mundo.
¿Me regalan
esta planta tan
A bonita?
Si en la OMC aprueban lo que las grandes
empresas, como Monsanto, están proponiendo,
luego va a resultar que las semillas
que los campesinos guardan de la cosecha
para sembrar en el siguiente ciclo, ya
no las van a poder usar sin pagar una cuota
a la empresa que sacó la patente de esas
semillas.
Esto de la “propiedad intelectual”
también significa que nunca tendríamos acceso
a medicinas baratas. Las empresas farmacéuticas
han presionado mucho para que
se establezcan reglas muy estrictas en la OMC
respecto a la fabricación de medicinas y medicamentos.
Es más, son esas grandes empresas
que escribieron las reglas que ahora
están siendo negociadas en la OMC. Concretamente
quieren prohibir que algunos
países pobres, como México, Brasil o India,
tengan el derecho de fabricar las medicinas
genéricas, es decir, medicinas igual
de buenas que las “de patente”, pero mucho
más baratas.
13) Y ¿qué pasaría con los
transgénicos en la OMC?
Pues te puedes imaginar que las grandes
empresas que importan y exportan
productos agrícolas quieren que los
transgénicos circulen por todo el mundo
sin restricciones.
Para favorecer sus empresas que son
punteras en transgénicos, Estados Unidos
en particular están presionando para derribar
lo que se ha llamado el “principio
de precaución” que ha usado el mundo
científico durante siglos. Este principio
dice en esencia que cuando desconocemos
los efectos de algo nuevo, mejor
tener mucho cuidado, mucha precaución, y
esperar varios años antes de usarlo
indiscriminadamente
Este el precisamente el caso de los alimentos
transgénicos. Desconocemos todos
los efectos que podrían tener en el medio
ambiente y en nuestros cuerpos si comemos
tales alimentos. El principio de precaución
sugiere que no usemos los alimentos
transgénicos hasta que haya más estudios
que establezcan sus efectos. Pero las
grandes empresas combaten tal principio
y quieren que no haya ninguna diferencia
en el tratamiento que se les dé con respecto
a alimentos no transgénicos.
A tal efecto han escrito las reglas. Con las
reglas hechas a su medida, las empresas no
estarán obligadas a comprobar la seguridad
de los alimentos transgénicos, sino que será
la sociedad civil la que tenga que comprobar
lo dañino de tales alimentos. El peso de
la prueba pasa pues de la empresa al consumidor.
Vengo a
patentarla.
No pueden
usar esta planta
sin pagarme.
B
Monsanto
C
Monsanto
14) ¡Qué locura! Pero ¿qué podemos
hacer nosotros? Nada de
eso nos conviene a nosotros.
¿Cómo podemos hacer para
que nos tomen en cuenta?
Pues una manera es aprovechar que la
OMC se va a reunir en México, en Cancún
precisamente, del 10 al 14 de septiembre
de 2003. Podemos movilizarnos en nuestras
comunidades, en nuestras organizaciones,
y hacer entender a todos y todas lo
que está pasando en la OMC, y que va en
contra de nosotros, de nuestra vida, de
nuestra forma de ser, y que tenemos que
protestar.
Podemos hacer resistencia civil contra
las grandes empresas, no consumiendo sus
productos. Otra forma es estableciendo la
autonomía, que ya funciona en varios pueblos
indígenas de diversos países.
Mucha gente ya se está organizando para
ir a los salones donde van a estar reunidos
los señores ministros de la OMC en Cancún
para protestar y decir que no queremos
a su OMC, ni sus reglas, ni su afán de
privatizar todo. Otra gente hará protestas
sin ir a Cancún, tal vez en alguna ciudad
más cercana, en la capital del estado, pero
se va a mandar un mensaje claro, un
grito de NO a la OMC, NO al ALCA, NO
a las privatizaciones.
¡Construyamos otro mundo desde
los pobres, desde la sociedad civil y
desde la solidaridad global!
CIEPAC, A.C.
julio de 2003
Pero los científicos saben que es casi imposible
comprobar todos los efectos que
podrían tener los alimentos transgénicos,
en especial en el corto plazo. Eso sólo se
sabrá con el tiempo, pero las empresas sólo
tienen la mira puesta en las ganancias de
corto plazo.
¡¡AAAYYY!!
Me duele. Creo que es
esa comida.
Pero... si es el mismo
producto transgénico que
siempre comes...
CIEPAC, A.C.
(Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria)
Calle de la Primavera No. 6, Barrio de la Merced
29240 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, MEXICO
Teléfono y fax: (967) 674-5168
correo electrónico: ciepac@laneta.apc.org
www.ciepac.org
NO AL PLAN PUEBLA-PANAMA NO AL ALCA NO A LA OMC
Texto: Miguel Pickard. Diseño, e ilustraciones: Paco X. González Muñoz.

LAS PREGUNTAS MAS FRECUENTES DE TRABAJADORES .. Y OTRAS MAS VER HASTA DEBAJO DEL BLOG

Las siguientes preguntas son las que con mayor frecuencia consultan los usuarios de Leylaboral.com, tanto en el sector trabajador como empleador

1. Si renuncio al trabajo, ¿está el empleador obligado a darme mis prestaciones?
2. ¿Cuántos días me tocan de vacaciones?
3. Si voy a renunciar ¿debo preavisar a mi empleador?
4. ¿Me tienen que pagar mis vacaciones al momento de tomarlas?
5. ¿Puedo renunciar a los derechos que el Código de Trabajo establece en mi favor?
6. ¿Cuál es el salario mínimo que debe pagarme mi empleador?
7. ¿Estoy obligado a trabajar en mi día feriado, si así me lo requiere el empleador? ¿Cuánto deben pagarme por hacerlo?
8. ¿Corresponde a mi empleador decidir el momento en que puedo tomar mis vacaciones?
9. ¿En qué caso es mayor el pago de prestaciones, cuando laboro por obra o servicio determinado o si lo hago mediante un contrato por tiempo indefinido?
10. ¿Puede la empresa dividir mis vacaciones sin mi consentimiento?

1. ¿Qué debo pagarle al trabajador que renuncia a su trabajo?
2. ¿Cómo se calcula el pago del salario que debe recibir el trabajador durante el período de vacaciones?
3. ¿Bajo qué circunstancias puedo suspender los efectos de los contratos de trabajo con mis trabajadores? ¿Cuáles son mis obligaciones en estos casos?
4. ¿Son lo mismo, el despido y el desahucio?
5. ¿Se pueden acumular las vacaciones de un año para el año siguiente?
6. ¿Debo pagar al trabajador el salario mínimo, aunque trabaje menos tiempo de la jornada establecida por la ley?
7. ¿Qué consecuencias pueden derivar por no asegurar a mis trabajadores contra riesgos laborales? ¿Estoy siempre obligado a hacerlo?
8. ¿Por cuáles causas justificadas puedo despedir a mi trabajador?
9. ¿Cuáles riesgos laborales estás cubiertos por el seguro? ¿Cuáles no?
10. A la terminación de un contrato de trabajo para obra, servicio determinado o por cierto tiempo, ¿debo pagar prestaciones laborales al trabajador?